Utilizado desde 1950 para
explicar la falta de participación de las personas en programas de prevención y
detección de enfermedades y basado en las expectativas de valor: Las mujeres
indígenas valoran el evitar la enfermedad y sentirse bien y tienen la
expectativa de que una acción específica en la salud evitará la enfermedad.
La población blanco para aplicar el
modelo son:
Ø Mujeres indígenas Kichwas,
principalmente mujeres con hijas adolecentes, de nivel socioeconómico bajo, que
habiten zonas rurales.
Conductas blanco:
ü Desarrollo de habilidades para
identificar situaciones de riesgo
ü Búsqueda de ayuda al identificar
signos de alarma, situaciones de riesgo, agravamiento de enfermedades.
ü Procurarse apoyo y ayuda entre las
mujeres de la comunidad primordialmente el cuidado entre madres e hijas
ü Promover Conductas de auto cuidado.
Comportamiento problema:
o
Pasividad
frente a situaciones de riesgo.
o
Desatención
de enfermedades
o
Sumisión
de las mujeres ante sus esposos, por lo que su salud va en decremento.
o
Falta
de apoyo entre mujeres de la comunidad parea contrarrestar la violencia, abusos
y discriminación.
Constructos o determinantes:
Severidad percibida: Las mujeres
indígenas la mayoría de las veces no son conscientes de su situación social y
mucho menos de la posibilidad de ser abusadas o contraer enfermedades por lo
que deben ser sensibilizadas sobre el cuidado de su cuerpo y su integridad moral.
Establecer la importancia de estar en riesgo de contraer una enfermedad o
dejarla sin tratamiento así como las consecuencias sociales y clínicas.
Percibidas como amenaza.
Beneficios percibidos: Concientizar a
las mujeres en como el apoyo mutuo redundaría en mejorar sus condiciones de
salud, reduciría los riesgos de ser abusadas. Hacer de su conocimiento las
ventajas que tiene el saber cuidar su cuerpo, prevenir enfermedades así como de
saber proteger a sus descendientes lo cual producirá un cambio en los
individuos cercanos a ellas y posiblemente en toda la comunidad.
Barreras percibidas: A menudo el
grupo marginado de mujeres indígenas pueden no tener la iniciativa de cambiar
su situación y resignarse a la calidad de vida que les pueda ofrecer su entorno,
por lo que es importante trabajar en la mentalidad de impotencia con la que
muchas de ellas cuentan.
Mecanismo:
£ Atención psicológica y platicas
psicoeducativas para madres e hijas Kichwas; taller para promover la
comunicación.
£ Educación de las mujeres Kichwas,
principalmente para la prevención y el cuidado de su salud.
£ Establecer una campaña para que las
mujeres conozcan las acciones que más les beneficien.
£ Promover en ellas el auto cuidado.
£ Como una de las principales barreras es
el maltrato y abusos generados por los hombres; se tendría que intervenir al
cambiar su mentalidad, conducta y trato hacia las mujeres, comenzando con los
sujetos de la comunidad Kichwa (esposos).
Consecuente:
ü La transmisión generación del apoyo y
cuidados en salud, evitara el ciclo de violencia contra las mujeres.
ü Se fortalecerán las redes sociales y
se amalgamara la comunicación y la ayuda entre madres e hijas
ü Se crearan grupos de mujeres Kichwas
que brindaran un servicio comunitario para evitar situaciones de violencia y
apoyar a otras mujeres en situaciones de peligro y enfermedad.