viernes, 31 de enero de 2014

CONCLUSIONES

Para finalizar, es fundamental llevarse en la memoria la idea central de este trabajo: La importancia de visibilizar a las mujeres indígenas en el desarrollo de Latinoamérica. En temas de pobreza, equidad de género, educación y sostenibilidad ambiental, las muje-res indígenas deben cumplir un rol fundamental. Solo si sus prácticas son consideradas como puntos centrales para el desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas será una realidad.
La lucha por alcanzar mejores condiciones de vida de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas específicamente, se logrará aceptando la importancia que tiene su riqueza y diversidad cultural, y dejando atrás la lógica discriminativa y sexista que marcan hasta hoy el relacionamiento que tienen con el resto de las sociedades. En el caso de las mujeres indígenas, no se puede hablar de un solo tipo de pobreza sino de una dinámica muy compleja de triple discriminación marcada por su condición étnica y social, económica y de género.
De esta manera el desarrollo no puede ser determinado sino por las mismas muje-res indígenas que deben proponer sus propias agendas de desarrollo lo cual les permitirá rescatar elementos de su cultura, de su forma de vida y de visión del mundo.
Por esta razón se requiere un compromiso fundamental de los actores sociales vin-culados al desarrollo y la conversación, que permita generar espacios y propuestas que res-caten la diversidad y la riqueza local para así poder alimentar las lógicas globales. Solo de esta manera se generará un balance que permita que los grandes compromisos internacio-nales como los ODMS, incluyan además de la materialidad del desarrollo, las dimensiones sociales y culturales. Queda de esta manera el gran reto de impulsar la dimensión de la diversidad cultural de las mujeres indígenas en los ODMs y de su aplicación en todas sus es-feras de acción a nivel nacional, regional y global.

lunes, 20 de enero de 2014

El Modelo de Creencias en Salud y su Aplicación al caso de estudio.

Utilizado desde 1950 para explicar la falta de participación de las personas en programas de prevención y detección de enfermedades y basado en las expectativas de valor: Las mujeres indígenas valoran el evitar la enfermedad y sentirse bien y tienen la expectativa de que una acción específica en la salud evitará la enfermedad.
La población blanco para aplicar el modelo son:
Ø  Mujeres indígenas Kichwas, principalmente mujeres con hijas adolecentes, de nivel socioeconómico bajo, que habiten zonas rurales.
Conductas blanco:
ü  Desarrollo de habilidades para identificar situaciones de riesgo
ü  Búsqueda de ayuda al identificar signos de alarma, situaciones de riesgo, agravamiento de enfermedades.
ü  Procurarse apoyo y ayuda entre las mujeres de la comunidad primordialmente el cuidado entre madres e hijas
ü  Promover Conductas de auto cuidado.
Comportamiento problema:
o   Pasividad frente a situaciones de riesgo.
o   Desatención de enfermedades
o   Sumisión de las mujeres ante sus esposos, por lo que su salud va en decremento.
o   Falta de apoyo entre mujeres de la comunidad parea contrarrestar la violencia, abusos y discriminación.
Constructos o determinantes:
Severidad percibida: Las mujeres indígenas la mayoría de las veces no son conscientes de su situación social y mucho menos de la posibilidad de ser abusadas o contraer enfermedades por lo que deben ser sensibilizadas sobre el cuidado de su cuerpo y su integridad moral. Establecer la importancia de estar en riesgo de contraer una enfermedad o dejarla sin tratamiento así como las consecuencias sociales y clínicas. Percibidas como amenaza.
Beneficios percibidos: Concientizar a las mujeres en como el apoyo mutuo redundaría en mejorar sus condiciones de salud, reduciría los riesgos de ser abusadas. Hacer de su conocimiento las ventajas que tiene el saber cuidar su cuerpo, prevenir enfermedades así como de saber proteger a sus descendientes lo cual producirá un cambio en los individuos cercanos a ellas y posiblemente en toda la comunidad.
Barreras percibidas: A menudo el grupo marginado de mujeres indígenas pueden no tener la iniciativa de cambiar su situación y resignarse a la calidad de vida que les pueda ofrecer su entorno, por lo que es importante trabajar en la mentalidad de impotencia con la que muchas de ellas cuentan.
Mecanismo:
£  Atención psicológica y platicas psicoeducativas para madres e hijas Kichwas; taller para promover la comunicación.
£  Educación de las mujeres Kichwas, principalmente para la prevención y el cuidado de su salud.
£  Establecer una campaña para que las mujeres conozcan las acciones que más les beneficien.
£  Promover en ellas el auto cuidado.
£  Como una de las principales barreras es el maltrato y abusos generados por los hombres; se tendría que intervenir al cambiar su mentalidad, conducta y trato hacia las mujeres, comenzando con los sujetos de la comunidad Kichwa (esposos).
Consecuente:
ü  La transmisión generación del apoyo y cuidados en salud, evitara el ciclo de violencia contra las mujeres.
ü  Se fortalecerán las redes sociales y se amalgamara la comunicación y la ayuda entre madres e hijas

ü  Se crearan grupos de mujeres Kichwas que brindaran un servicio comunitario para evitar situaciones de violencia y apoyar a otras mujeres en situaciones de peligro y enfermedad. 

jueves, 16 de enero de 2014

Cómo afrontar los problemas.


Hay que empezar por conocer y delimitar adecuadamente el problema. En el caso de los problemas de salud de las mujeres indígenas en América Latina, se conocen bien cuáles son y cómo se presentan. Cuando se trata de cómo abordarlos, existen los lineamientos internacionales, organismos locales, y hasta políticas de gestión que parecen indicar hacia la misma dirección: la interculturalidad.

¿Qué implica esto?

Desde un enfoque de salud global parece ser la utilización del 'expertise' internacional en conjunto con el conocimiento local para generar intervenciones culturalmente relevantes. Sin embargo, donde parece ser existe la mayor brecha no es tanto en la delimitación del enfoque y el problema, sino en la implementación de las acciones. Seguimos sin saber exactamente cómo afrontar los problemas. Y no deberíamos; al menos no al principio.

Llevar la salud a los pueblos más marginados y vulnerables, desde un enfoque asistencialista, indica que se necesita hacer más accesibles tanto los servicios de atención primaria como los de cuidados especializados. Nadie pone en duda la relevancia de la declaración de Alma Ata. Por otro lado, en países de Mediano y Bajo Ingreso (como los de Latinoamérica), la demanda rebasa la capacidad de respuesta y hay una evidente brecha a la atención que va más allá de su accesibilidad física. Tiene que ver con cómo hacer que la atención realmente "llegue" a la comunidad. Es una cuestión de adaptación cultural.

Un ejemplo de esto, y relevante al tema de las mujeres indígenas, es la atención al marcado problema de alcoholismo existente en las comunidades rurales. La normalización del consumo excesivo entre los hombres y la violencia dirigida a las mujeres en el entorno rural ha sido ampliamente registrado y reportado,  sin embargo al momento de enfrentarlo es necesario ver más allá de lo que universalmente se acepta (tratar al bebebor) y pensar en quién realmente es quién padece este problema (las mujeres y familias de los bebedores).

Afrontar el problema, en esta caso, implicaría enseñarles a las mujeres en las comunidades rurales a afrontar el problema. En 2011, se puso a prueba una intervención psicológica basada en un modelo donde se enseñó a las familias de alcohólicos en una comunidad indígena a identificar y modificar la manera en que responden frente al alcoholismo de su familiar bebedor de manera que se vea beneficiada su salud mental; esto mediante la generación y búsqueda de redes de apoyo y la adopción de una posición gradualmente más independiente y asertivas frente al problema. Los resultados fueron prometedores, y el principal reto (y posible clave de su relativo éxito) fue la adaptación cultural de los materiales de la intervención. Metódica y sistemáticamente se pusieran a prueba los contenidos de la intervención de manera que la población blanco no sólo los entendiera, sino se identificara con ellos y disminuyera sus resistencia ante la ayuda psicológica. Antes de comenzar la intervención, no había manera de que los investigadores supieran cómo hablarle a la población, lo que si sabían era cómo adaptar los materiales.

Es ahí, donde el método internacional requiere del conocimiento local. Determinar qué es importante realmente, y cómo hacerlo de manera que la intervención, no sea invasiva.



Dar Voz.



La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, en colaboración con el Sistema de Radio Indigenista, han generado una serie de mensajes radiofónicos (o 'podcasts') bajo el nombre de Red Mira (Mujeres Indígenas que hacen Radio). Estos mensajes buscan ser "ejercicios prácticos que se traduzcan en la transmisión de mensajes radiofónicos con una visión equilibrada, objetiva y comprometida que dignifiquen la imagen de la mujer y su participación en la sociedad.". 

Hasta la fecha se han producido 50 cápsulas de alrededor de 15 minutos. Todas las cápsulas fueron producidas por mujeres y abarcan temas "de interés" para las mujeres indígenas.
Es notable que la gran mayoría de las cápsulas tratan temas relacionados con la maternidad, la salud sexual y reproductiva, y el embarazo. Otros temas presentes son la violencia sexual, violencia familiar, acoso laboral y la equidad de derechos. Si bien este es un ejercicio necesario y una plataforma valiosa para la generación de contenidos en los  que atiendan las necesidades de las mujeres indígenas, a quienes precisamente percibimos o nombramos como un "grupo invisible" o "pobremente representado" en los medios, me surgen esta duda:


¿Para qué y para quién son?

Las cápsulas están en español, utilizando un lenguaje muy formal y correcto, el eslogan "un espacio para la equidad de género" es dicho al principio y al final, y están disponibles en internet (no se si en emisoras específicas a nivel nacional se transmitan, pero tuve que entrar al sitio del CDI para escucharlas).

 Las radios comunitarias son un ejercicio muy valioso para que la misma comunidad se escuche a sí misma, sin embargo estas cápsulas más bien parecen folletos informativos leídos por mujeres indígenas para hacerlos más "culturalmente relevantes".  Intuyo están dirigidos a las mismas mujeres, o a sus familiares, para informarles sobre los temas (salud sexual y reproductiva, violencia, etc.).  Dudo mucho estas cápsulas les digan a las mujeres lo que probablemente muchos otros materiales informativos, de factura gubernamental, ya les hayan dicho.

Lo que nos hace volver a la duda anterior: es obvio para quién están dirigidos, pero el formato y estructura de las cápsulas me hacen pensar que también quieren hablarle a la mayor cantidad de personas posible. Se generaliza, lo que contradice la noción de que los pueblos indígenas de México son un conjunto heterogéneo. 

Los temas elegidos son relevantes (se incluyen en casi cada inventario de "problemas de la mujer indígena" publicado por la organización internacional o nacional que usted elija) y la manera de presentarlos es magnífica ("podemos cambiar las costumbres" se dice al final de una càpsula sobre violencia, en casi todas se hacen dramatizaciones con las que imagino el público se puede identificar); pero creo también el contenido y el formato parecen venir de una agenda específica que desde un enfoque occidental "representa los intereses" de las mujeres indígenas; no tanto darles voz, sino educarlas. No hay nada de malo con eso. 

Pienso que estas cápsulas podrían funcionar mejor si se utilizan como materiales en intervenciones comunitarias donde en reuniones se escuche el programa y luego se discuta con el público los contenidos del programa y se piensen formas de poner en marcha las recomendaciones que se hacen. Informarlas y hacerlas partícipes en procesos de cambios necesarios.

Eso deja aún un hueco en lo que esta iniciativa parece prometer: ¿cómo dar VOZ a esas mujeres? 

Creo que deberíamos empezar por dejar que ellas, en cada etnia, decidan de qué se habla, y no tanto sólo incluirlas en la producción de los contenidos. Hacer a un lado los temas "importantes" o "relevantes" y permitir que ellas digan qué les interesa. Es un esfuerzo distinto en su forma, y que probablemente requiera muchos equipos locales; pero hoy en día la producción de contenidos para radio no requiere un despliegue tecnológico muy alto (cualquier computadora y un micrófono pueden hacerlo). Sin embargo, sería muy valioso darles posibilidad a ellas de que hablen por sí mismas.

Accesibilidad a los servicios de salud.

La accesibilidad a los servicios de salud en la población Kichwa es un grave problema no solo de por la distancia a la que se encuentra un centro de salud o algún otro establecimiento que pueda brindar apoyo para la salud de la población, sino que al llegar la población indígena al hospital o dispensario la comunicación con el personal de salud es inexistente por los indígenas hablan quechua y el personal español. Una estrategia para romper la barrera del lenguaje es que en los centros más cercanos a las comunidades Kichwas exista personal que entienda la lengua quechua, que se incorpore a algunos médicos tradicionales para que sirvan como intermediarios entre la comunidad Kichwa y el sector profesional, para que se promueva la confianza de asistir a los hospitales, donde se asegure, en especial a las mujeres Kichwas, que se les atenderá de la manera más adecuada y se les brindara apoyo.
Como punto central para contribuir a la accesibilidad, se deberían construir hospitales o dispensarios cercanos a las comunidades indígenas, especializados en dichas comunidades, que conozcan sus costumbres y tradiciones; y que además tengan los suministros necesarios (medicamentos, instrumentos y equipos), para dar tratamiento y seguimiento a la población, pero sobretodo implementar programas de prevención y cuidado de salud preponderantemente para las mujeres indígenas de cualquier edad.
Una estrategia más a fondo es dar a conocer a la población indígena sus derechos para la atención de la salud, establecer programas de NO DISCRIMINACION de la población indígena, sensibilizar a los funcionarios públicos sobre los abusos que sufre la población indígena, ya que Eugenia requirió de la atención de urgencia por las golpizas y violaciones que sufrió durante su vida.

El establecimiento de un servicio de salud equitativo para toda la población en este caso de Ecuador, que no se base solo en la población que habita zonas urbanas, sino voltear a las zonas rurales donde se encuentra la mayor parte de población indígena del país.
Escuchen y disfruten a Clemente Aguinda, quien interpreta el encantador Himno de Río Blanco, un pueblo Kichwa, ubicado en la Amazonia de Ecuador

domingo, 12 de enero de 2014

¨Mujeres indígenas a la conquista de sus derechos¨, entrevista con Mónica Chuji Gualinga, líder indígena Kichwa...


Les dejo información y análisis independiente de Comunicaciones Aliadas, organización no gubernamental con sede en Lima, Perú, ¨Mujeres indígenas a la conquista de sus derechos¨Muy interesante,  encontrarán entrevistas e información de diferentes perspectivas según su País con el objetivo de visibilizar los problemas y situaciones que transgreden los derechos humanos de las poblaciones excluidas y menos favorables de América Latina y el Caribe. 

En la página 05 Ecuador, leerán la entrevista con Mónica Chuji Gualinga, líder indígena Kichwa, quién habla sobre las aspiraciones de jugar un rol importante en el cambio de vida, participación activa, disponibilidad y lucha por ocupar puestos de dirección. 

Páginas: 

01 AMÉRICA LATINA Mujeres indígenas construyen su agenda política
03 CHILE “Si tenemos tierra nada nos faltará”
05 ECUADOR Entrevista con Mónica Chuji, dirigenta indígena
07 COLOMBIA La política indígena más allá de las cuotas
09 BOLIVIA Tropiezos de la Educación Intercultural Bilingüe
13 GUATEMALA Comadronas indígenas luchan por derechos reproductivos
14 BOLIVIA Mujeres indígenas vulnerables frente al VIH/sida
16 MÉXICO Usos y costumbres desde el sentir de las mujeres
17 GUATEMALA Discriminación es delito
19 AMÉRICA LATINA Avanza participación de mujeres indígenas

También encontraran ¨La Legislación internacional de protección de los Derechos de las Mujeres de Pueblos Indígenas; Tratados, Convenios, Pactos y Conferencias Internacionales¨