jueves, 19 de septiembre de 2013

REPORTE DE CASO DE ACUERDO A “JUSTICIA SOCIAL Y VIDA SALUDABLE”

En base a la Conferencia ofrecida por M. Marmot en Perú 2011, dentro del caso de 

"Mujeres Indígenas", se puede identificar lo siguiente:


Determinantes sociales:
1)        Marginación por clase social
2)        Pobreza extrema
3)        Falta de oportunidades educativas
4)        Discriminación étnica y de género
5)        Anulación individuo
6)        Anulación de derechos humanos
7)        Migración por falta de oportunidades

INFANCIA

ADOLESCENCIA

EDAD ADULTA



          Nacida en país en vías de desarrollo
          Grupo social: Indígena
          Descendiente de familia disfuncional
          Pobreza extrema
          Sesgo de género = violencia intrafamiliar  con perpetuación del ciclo de maltrato
          Víctima de Explotación infantil, trata de personas.
          Falta de acceso a la salud y educación
          Hija Parental ( responsabilidad no correspondiente a su edad cronológica).
          Víctima de Racismo

          Carencia de identidad cultural ( Kichwa vs Mormona)
          confusión en su apego cultural.
          -Víctima de violencia por género
          -Condición de desesperanza que la llevó a somatizar estos factores llevando a estrés crónico..
          -Situaciones que llevaron a la ansiedad y depresión mayor que la obligaron a buscar mejor estilo de vida huyendo a otro país donde la historia se repite.
          -Desnutrición crónica estado permanente de inmunodepresión que conllevó a trastornos gastrointestinales.
          -Carencia de autonomía e incapacidad para solicitar ayuda.  

          -Perpetuación de círculo de violencia (Pareja violenta y con trastorno de adicciones, abuso sexual, abuso de autoridad).
          -Manifestación orgánica del abuso físico y psicológico (sangrado transvaginal, etc)
          -Aislamiento social que agudizó la  Depresión máyor que ocasionó  ideación suicida
          -Abolición total de autoestima y autonomía con embarazo no planeado que llevó a intento suicida  y pérdida del producto.
          -Apoyo de su grupo social pero con las mismas enseñanzas de discriminación de género.
          -Nuevo embarazo de alto riesgo por falta de atención prenatal que  dió origen a una hija con el mismo ejemplo social  que ocasionan un desempeño social deficiente y bullying escolar.


CONCLUSIÓN: 
Conforme a lo consensado en este estudio de caso es posible percibir que la población indígena femenina y sobre todo migrantes existe  una inequidad sanitaria explicada por determinantes sociales que afectan negativamente el rol social de un individuo con trascendencia generacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario